EL PUTAS DE AGUADAS
Octavio Hernández Jiménez
En la jerga de la región paisa, “el putas” no es solo el diablo sino una persona que hace alarde de una capacidad inusitada de fuerza física y también de recursos para salir adelante en un desafío. El putas es un putas. En la edición del DRAE correspondiente a 2001, aparecen 17 palabras relacionadas con “puta” y sus distintas acepciones pero ninguna se relaciona con algo distinto a la prostitución. En Colombia, un putas es una persona que causa admiración; un verraco. “¡Qué putería!”, lo recuerda Argos, en Refranes y dichos, expresa un “superlativo bueno o malo” (p.200).
Afirmaron que el Putas de Aguadas fue un individuo que transportó una piedra de 800 toneladas para construir el Puente de Piedra. Pero, más que un personaje de carne y hueso, se fraguó como la encarnación de las virtudes cívicas de los aguadeños. Ese caballero dejó la lección de que todo conglomerado forja las oportunidades para echarse a marchar, como fue el caso de Aguadas. Debido al esfuerzo ciudadano, ese pueblo apareció con una compañía de operetas y zarzuelas, en la mitad del siglo XX; con un inusitado energía e interés por la música partieron de Aguadas los Hermanos Hernández, con sus tiples y guitarras a triunfar en escenarios de Estados Unidos, México y el sur del continente. Es de la Ciudad de las Brumas la Banda de Músicos, fundada en 1883, que ha cosechado, en innumerables festivales nacionales, los máximos trofeos. Aguadas cuenta con el Museo Nacional del Sombrero y, últimamente, los aguadeños se propusieron organizar, año tras año y con el mayor esplendor, el Festival del Pasillo.
Aníbal Valencia, director de la Casa de la Cultura se jactaba de que, “los aguadeños somos echados pa’lante; mucho esfuerzo pues todo lo queremos perfecto, bello y único, aunque nos resulte costoso”. Metelones como El Putas de Aguadas. Al morir, Aníbal dejó una historia novelada del personaje simbólico en la que trata sobre el escenario en que vivió, su infancia, su época como monaguillo, como estudiante, además de pintar al Putas como arriero, como soldado en la guerra y como seductor. Una fantasía menos verosímil que la que se cuenta del protagonista de ese clásico anónimo de la literatura paisa La Extraordinario Vida de Sebastian de las Gracias.
Juan Ramón Grisales publicó un texto de carácter costumbrista con este título, sobre el personaje de marras y Javier Sánchez, miembro de la Academia Caldense de Historia, publicó, en la Revista Impronta, de la misma academia, la nueva versión que sobre el Putas de Aguadas escuchó en tan bello pueblo.
EL VERRACO DE GUACAS:
En el Diccionario de Americanismos (2010) aparece Verraco con B y con V y las dos formas con el significado de “persona valiente y audaz”, “persona bravucona y pendenciera”. El putas de Aguadas (Caldas) tiene como equivalente al Verraco de Guacas, en Antioquia.
Dicen que a Heliconia la llamaban Guacas, localidad que sobresalía por los yacimientos de sal y los huecos que quedaban de esas perforaciones. Verraco deriva del latín verres y, desde el siglo XIV, en España y luego en América, designa a un cerdo padrón. Verraquear es gruñir o dar señales de enojo. En Heliconia, un parroquiano tuvo un marrano enorme que saltaba cercos y recorría huertas y chiqueros buscando marranas que dejaba preñadas. Era un verraco en el doble sentido de la palabra: un cerdo potente y poderoso que no se le quitaba a nada. En Colombia, sin que muchos sepan en dónde queda o quedaba Guacas, se usa la expresión El Verraco de Guacas para hablar de alguien que, como el marrano de Heliconia, no hay situación por difícil que parezca que no logre solucionar.
OCTAVIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
(San José de Caldas, 1944), bachiller del Colegio Santo Tomás de Aquino de Apía (1962) y luego profesor del mismo centro educativo. Profesor de la Universidad de Cundinamarca (1974-1975). Profesor Titular y Profesor Distinguido de la Universidad de Caldas, en Manizales (1976-2001). Primer decano de la Facultad de Artes y Humanidades (1996-1999) y Vicerrector Académico (E.) de la misma Universidad (1996). Premio a la Investigación Científica, Universidad de Caldas, (1997). Primer Puesto en Investigación Universitaria, Concurso Departamento de Caldas-Instituto Caldense de Cultura (2000). Primer Puesto Categoría de Ensayo Nuevos Juegos Florales, Manizales, (1993 y 1995). Miembro Fundador de la Academia Caldense de Historia, Socio Fundador del Museo de Arte de Caldas, Miembro de la Junta Directiva de la Orquesta de Cámara de Caldas. Orden del Duende Ecológico (2008).
* OCTAVIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ ha publicado las siguientes obras: Geografía dialectal (1984), Funerales de Don Quijote (1987 y 2002), Camino Real de Occidente ( (1988), La Explotación del Volcán (1991), Cartas a Celina (1995), De Supersticiones y otras yerbas (1996), El Paladar de los caldenses (2000 y 2006), Nueve Noches en un amanecer (2001), Del dicho al hecho: sobre el habla cotidiana en Caldas (2001 y 2003), El Español en la alborada del siglo XXI (2002), Los caminos de la sangre (2011), Apía, tierra de la tarde (2011). Su ensayo “El Quijote en Colombia” hace parte de la Gran Enciclopedia Cervantina, de Carlos Alvar (2006).
* “El humanista Octavio Hernández Jiménez contribuye a la afirmación de la cultura popular en Caldas. Él, con ese orgullo caldense que siempre expresa en sus escritos, se ha empeñado en divulgar el folclor regional, pensando siempre en afirmar la identidad y autenticidad de la cultura caldense en el marco y relaciones con la cultura popular colombiana. El humanista caldense tiene una fuerza cultural muy significativa en el conocimiento y cultivo del folclor y en los aspectos diversos de la cultura popular que reflejan la esencia del alma colombiana. Octavio Hernández en su obra transmite la idea de que es necesario fortalecer en los caldenses la conciencia regional y nacional como pueblo de grandes valores y atributos” (Javier Ocampo López, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombia de Historia, en el texto “Octavio Hernández Jiménez, el humanista de la caldensidad”, 2001).
Título: Orden del Duende Ecológico.
“República de Colombia/ Alcaldía Municipal San José Caldas/ Nit. 810001998-8/ II Fiestas de Mitos y Leyendas. Resolución Nro 093-08 Octubre 09 de 2008. Por medio de la cual se otorga la Orden del Duende Ecológico. El Alcalde Municipal de San José Caldas, en ejercicio de sus facultades Constitucionales y, CONSIDERANDO: Que mediante el Acuerdo Municipal número 216 de 2008, se creó la Orden Del Duende Ecológico, máxima condecoración que el Alcalde Municipal concede a sus ciudadanos más destacados. Que es deber de esta Administración exaltar las cualidades y virtudes de una Persona Ilustre del Municipio que con su actuar ha dejado en alto el nombre del Municipio. Que el Doctor Octavio Hernández Jiménez es reconocido como un señor íntegro en medio de sus labores misionales, amante de la tradición y cultura propias de nuestra región, las cuales da a conocer como embajador de nuestro municipio a nivel regional y nacional. Que el Doctor Octavio Hernández Jiménez se ha destacado como un insigne señor, cívico por excelencia, colaborador incansable; se ha hecho presente en el desarrollo de importantes programas que han impulsado el progreso de nuestro Municipio, difundiendo ejemplo para presentes y futuras generaciones. Que el Doctor Octavio Hernández Jiménez se ha destacado en el estudio de la influencia de los mitos y leyendas y su divulgación dentro del Municipio de San José Caldas. Que según estudios realizados por el Doctor Octavio Hernández Jiménez, dentro de la historia del municipio se creó la figura del Duende Ecológico para preservar las aguas, nombre que hoy recibe la presente Orden. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: Artículo Primero: Otorgar la Orden Duende Ecológico al Doctor Octavio Hernández Jiménez. Artículo Segundo: Exaltar las cualidades de tan ilustre personaje, quien con su excelente desempeño ha dejado un gran legado en el arte de escribir y en la conservación del patrimonio cultural. Artículo Tercero: Hacerle entrega de una placa al Doctor Octavio Hernández Jiménez, en acto público a realizarse el día 09 de octubre de 2008. Artículo Cuarto: Copa de la presente resolución será entregada en nota de estilo al Doctor Octavio Hernández Jiménez, en dicho acto. Comuníquese y cúmplase. Expedida en San José Caldas, a los nueve (09) días del mes de octubre del año dos mil ocho (2008). Daniel Ancízar Henao Castaño, Alcalde Municipal”.
octaviohernandezj@espaciosvecinos.com
Compartir
Sitios de Interés