EL RELATO DEL PINTOR
Octavio Hernández Jiménez
Enrique Grau vivió en Cartagena, en La Máquina de Escribir, nombre escueto con que la gente conoce un edificio de apartamentos que queda entre el Hotel Caribe y el Hilton. Era de su familia. Cuando el Premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), a mediados de los años 80, llegó de México, Grau le comentó que, en La Máquina de Escribir, tenían un apartamento para la venta. María Teresa Grau, hermana del artista cartagenero, administraba el edificio. Ella le entregó las llaves a su amigo Jorge Ortiz para que le mostrara al escritor el apartamento aludido. Entraron, el pintor abrió cortinas y le indicó la distribución del espacio. Los muebles eran de hierro forjado y cojines rosados, lo que despertó la risa en ambos. Una ráfaga de viento cerró la puerta. Debido a que la chapa estaba mohosa, tal vez por la sal del mar cercano, cuando el pintor fue a salir, la puerta no abrió por dentro. No habían inventado aún los teléfonos celulares. García Márquez sacó de su maletín un block de papel blanco, se sentó ante un escritorio que había allí y se puso a escribir. El pintor se quedó de pie junto a la puerta esperando que pasara alguien para pedirle auxilio. A Jorge le extrañó que el escritor, como si estuviera pensando en alguna cosa lejana, lo mirara y luego escribiese. Jorge fue incapaz de preguntarle sobre lo que redactaba. Concluido el relato del pintor, me puse a pensar si lo que contaba García Márquez sobre la visita que le hizo al papa Juan Pablo II, en su estudio del Vaticano, fue verdad, hubo una curiosa coincidencia entre dos situaciones o se trató de la elaboración de un boceto que indicaría la facilidad del escritor para construir edificios literarios partiendo de un vivencia fugaz. En un artículo periodístico narraba el Nobel que visitó al pontífice como un homenaje a su mamá doña Luisa Santiaga pues ella siempre expresó su vehemente anhelo de visitar al Papa. Conversó con el pontífice el tiempo asignado por el protocolo. El Papa le obsequió un recuerdo piadoso de la entrevista y, cuando los dos la daban por concluida, el Papa fue a abrir la puerta de madera y la llave se atascó. Después de una confusión de momento y varios minutos de espera, sin saber qué hacer, llegaron los del protocolo y los sacaron de apuros. Cuando leí el relato de García Márquez concluí que, ni los imponentes espacios del Vaticano se sustraen de que hasta ellos se cuelen ráfagas del realismo mágico que los latinoamericanos hemos reclamado como un exclusivo producto cultural. Después de que Jorge me refirió lo que le sucedió con García Márquez en Cartagena, me dio por imaginar lo que el fabulista escribía en forma tan empecinada mientras el pintor de atmósferas en las montañas estaba quieto e inquieto junto a la puerta del apartamento. Nada de raro tendría que el escritor colombiano estuviera redactando los borradores de la columna periodística en la que sustituyó al artista caldense en cierne por el pontífice de Roma.
_____________
Homenaje a Gabriel García Márquez (1927-2014),
Club Tucarma, Apía, 2 de mayo de 2014.
OCTAVIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
(San José de Caldas, 1944), bachiller del Colegio Santo Tomás de Aquino de Apía (1962) y luego profesor del mismo centro educativo. Profesor de la Universidad de Cundinamarca (1974-1975). Profesor Titular y Profesor Distinguido de la Universidad de Caldas, en Manizales (1976-2001). Primer decano de la Facultad de Artes y Humanidades (1996-1999) y Vicerrector Académico (E.) de la misma Universidad (1996). Premio a la Investigación Científica, Universidad de Caldas, (1997). Primer Puesto en Investigación Universitaria, Concurso Departamento de Caldas-Instituto Caldense de Cultura (2000). Primer Puesto Categoría de Ensayo Nuevos Juegos Florales, Manizales, (1993 y 1995). Miembro Fundador de la Academia Caldense de Historia, Socio Fundador del Museo de Arte de Caldas, Miembro de la Junta Directiva de la Orquesta de Cámara de Caldas. Orden del Duende Ecológico (2008).
* OCTAVIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ ha publicado las siguientes obras: Geografía dialectal (1984), Funerales de Don Quijote (1987 y 2002), Camino Real de Occidente ( (1988), La Explotación del Volcán (1991), Cartas a Celina (1995), De Supersticiones y otras yerbas (1996), El Paladar de los caldenses (2000 y 2006), Nueve Noches en un amanecer (2001), Del dicho al hecho: sobre el habla cotidiana en Caldas (2001 y 2003), El Español en la alborada del siglo XXI (2002), Los caminos de la sangre (2011), Apía, tierra de la tarde (2011). Su ensayo “El Quijote en Colombia” hace parte de la Gran Enciclopedia Cervantina, de Carlos Alvar (2006).
* “El humanista Octavio Hernández Jiménez contribuye a la afirmación de la cultura popular en Caldas. Él, con ese orgullo caldense que siempre expresa en sus escritos, se ha empeñado en divulgar el folclor regional, pensando siempre en afirmar la identidad y autenticidad de la cultura caldense en el marco y relaciones con la cultura popular colombiana. El humanista caldense tiene una fuerza cultural muy significativa en el conocimiento y cultivo del folclor y en los aspectos diversos de la cultura popular que reflejan la esencia del alma colombiana. Octavio Hernández en su obra transmite la idea de que es necesario fortalecer en los caldenses la conciencia regional y nacional como pueblo de grandes valores y atributos” (Javier Ocampo López, miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Colombia de Historia, en el texto “Octavio Hernández Jiménez, el humanista de la caldensidad”, 2001).
Título: Orden del Duende Ecológico.
“República de Colombia/ Alcaldía Municipal San José Caldas/ Nit. 810001998-8/ II Fiestas de Mitos y Leyendas. Resolución Nro 093-08 Octubre 09 de 2008. Por medio de la cual se otorga la Orden del Duende Ecológico. El Alcalde Municipal de San José Caldas, en ejercicio de sus facultades Constitucionales y, CONSIDERANDO: Que mediante el Acuerdo Municipal número 216 de 2008, se creó la Orden Del Duende Ecológico, máxima condecoración que el Alcalde Municipal concede a sus ciudadanos más destacados. Que es deber de esta Administración exaltar las cualidades y virtudes de una Persona Ilustre del Municipio que con su actuar ha dejado en alto el nombre del Municipio. Que el Doctor Octavio Hernández Jiménez es reconocido como un señor íntegro en medio de sus labores misionales, amante de la tradición y cultura propias de nuestra región, las cuales da a conocer como embajador de nuestro municipio a nivel regional y nacional. Que el Doctor Octavio Hernández Jiménez se ha destacado como un insigne señor, cívico por excelencia, colaborador incansable; se ha hecho presente en el desarrollo de importantes programas que han impulsado el progreso de nuestro Municipio, difundiendo ejemplo para presentes y futuras generaciones. Que el Doctor Octavio Hernández Jiménez se ha destacado en el estudio de la influencia de los mitos y leyendas y su divulgación dentro del Municipio de San José Caldas. Que según estudios realizados por el Doctor Octavio Hernández Jiménez, dentro de la historia del municipio se creó la figura del Duende Ecológico para preservar las aguas, nombre que hoy recibe la presente Orden. En mérito de lo expuesto, RESUELVE: Artículo Primero: Otorgar la Orden Duende Ecológico al Doctor Octavio Hernández Jiménez. Artículo Segundo: Exaltar las cualidades de tan ilustre personaje, quien con su excelente desempeño ha dejado un gran legado en el arte de escribir y en la conservación del patrimonio cultural. Artículo Tercero: Hacerle entrega de una placa al Doctor Octavio Hernández Jiménez, en acto público a realizarse el día 09 de octubre de 2008. Artículo Cuarto: Copa de la presente resolución será entregada en nota de estilo al Doctor Octavio Hernández Jiménez, en dicho acto. Comuníquese y cúmplase. Expedida en San José Caldas, a los nueve (09) días del mes de octubre del año dos mil ocho (2008). Daniel Ancízar Henao Castaño, Alcalde Municipal”.
octaviohernandezj@espaciosvecinos.com
Compartir
Sitios de Interés